• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Eris Ediciones

Para nuevos escritores

  • Quiénes somos
  • Blog
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Carrito
    • Cerrar sesión
  • Contactar
  • Nuevas Tentativas
  • Literatura & Investigación
  • Productividad & Motivación
  • Seminarios
  • Autores
    • Gata Sánchez
    • Ana Moreno Soriano
    • Carmela Sánchez
    • Bea Sánchez
    • Adelina Cano
    • Dioni Pascual
    • Blanca Rodríguez Martínez
    • Miguel Cabrera

Guía para la clase de español con fines específicos: arte y humanidades. vol. I

Guía para la clase de español con fines específicos: arte y humanidades. vol. I
12,48 €
  • Editorial: Eris Ediciones SL
  • Editor: Eris Ediciones SL
  • Edición: Primera
  • Disponible en: PDF
  • ISBN: 978-84-124953-1-7
COMPRAR / DESCARGAR

 

Autores: M.ª José Barrios Sabador, Paula de la Pisa, Rafael Jiménez Pascual, Paz Bartolomé Alonso, Clara Ureña Tormo, Zaida Núñez Bayo, Santiago Sevilla-Vallejo.

Directora del volumen: M.ª Pilar Valero Fernández.

Coordinadora del glosario: Josipa Mušura.

Asesoras del proyecto: M.ª José Barrios Sabador, Paz Bartolomé Alonso y M.ª Concepción Maldonado González.

Ilustradora: M.ª Amparo Fernández López.

 

El primer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales del arte y las humanidades. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre siete lenguas de especialidad: Español de la lingüística, Español del arte y la gestión cultural, Español de la biblioteconomía, Español del cine, Español del diseño de moda, Español de la historia y Español de la psicología.

El volumen, de autoría colectiva, consta de 7 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

 

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

 

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

 

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

 

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

 

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

 

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

 

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

 

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición


Series:Literatura & Investigación Etiquetado con:docencia del español, enseñanza del español, profesionales de las artes, progesionales de las humanidades

¿Quieres publicar tus obras?

Si quieres publicar tu obra —no autopublicar, sino que te publiquen—

Clic y te decimos cómo

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones de contratación

Eris Ediciones SL - Una editorial para publicar tus obras